ENTREVISTA ORIENTADOR COLEGIO ANTIGUO

 

Javier Jabugo llegó al centro un año antes de que el actual director se hiciera cargo del mismo. Es joven y dinámico. Además de orientador de secundaria, da clase y es jefe de estudios de ese nivel. La entrevista se realiza en su despacho: pequeño, pero cuidadosa y prolijamente adornado, aunque no luce porque está atiborrado de carpetas, papeles y libros muy diversos. Lo mismo ocurrre con la mesa “sobre” la que hacemos la entrevista. Parece reflejar bastante bien tanto el carácter como el estilo profesional de este psicólogo que llego a la educación tras una variada experiencia profesional que utilizaré para contrastarla con su percepción del mundo escolar. Se mostró en todo momento muy dispuesto, pero sus muchas ocupaciones.

 

[no hay pista 1 ]

 

  1. Presentación y plan de la entrevista. Procede de la psicología industrial y ha trabajado también en protección del menor hasta llegar al centro casi por azar, le llaman y viene a ver qué hay; le impresiona gratamente y se queda: combinó su puesto de psicólogo con la enseñanza de filosofía que se le encarga.
  2. Qué le atrajo: realización profesional: el poder hacer con absoluta libertad y marcar su propia línea de trabajo.
  3. Criterios con que abordó su “nuevo campo”: romper la imagen del psicólogo como enemigo en los colegios. Imagen que encuentra justificada: había excesiva abstracción y lejanía de la práctica. En esa línea de autocrítica profesional (en la que incluye también a pedagogos) llega a afirmar que la profesión se ha “cargado” mucho (en el sentido de ha hecho daño) a la enseñanza.
  4. Sobre la malversación de su figura profesional. “Levantar castigos”: jugar la parte favorable al alumnado frente al profesorado. Imagen heredada “el bueno de la película” que cuestiona autoridad del profesorado.
  5. De ahí que vea bien combinar estas funciones con la enseñanza de alguna materia y poder ser considerado como un profesor más. Si uno está alejado no puede lanzar mensajes para el cambio que sean creíbles. (Esto también lo observó en su experiencia en protección de menores).
  6. Reflexión en términos generales: la realidad práctica evoluciona mucho más rápidamente que los modelos teóricos que elaboran los profesionales. Ejemplo: la figura del abuelo.
  7. Dificultades que encontró al empezar a trabajar con estos muchachos: aquí había que contar con las familias. Y eso que ya no da miedo el psicólogo: es, más bien, como el cubo de basura cuando no se sabe qué hacer: recurso externo que ayuda a solucionar problemas de casa.
  8. La mayoría de las demandas al psicólogo vienen desde los propios alumnos: allí ve un indicio de profundo cambio social. Vienen muchas veces a hablar porque falla la comunicación entre hijos y padres y ha desaparecido la figura del amigo del alma. Por eso el psicólogo viene a ser el “cura moderno”.
  9. Solapamiento de su función con la de los tutores. Es una labor que exige desde luego mucha coordinación, y que se escapa del organigrama, porque el chaval busca confianza, sea de quien sea, puede ser de un profesor de otro año y éste viene al psicólogo y se convierte en enlace. Se rompe la jerarquía y la burocracia.
  10. Trabajo de coordinación entre los orientadores de los diferentes niveles. Se intenta que todos conozcan todo huyendo de la especialización en niveles y haciendo rotar a los orientadores por los diferentes niveles. Sólo así parece que uno puede estar al día de los cambios reales que se producen en la población.
  11. Cómo se combinan en la práctica dos funciones como las de jefe de estudios (control, autoridad) y la de psicólogo (comprensión, ayuda). Si hay coherencia no hay problema porque el chaval rehuye la imposición pero busca también los límites, y agradece que alguien se los marque.
  12. Este “estar encima” es una especie de “imagen de marca” del centro. Alumnado y familias conocen desde el principio el reglamento, las sanciones y qué es negociable y qué no.
  13. Relación de su función con la gestión de recursos humanos (más pensando en el resto del profesorado que en el alumnado). También los profesores recurren al psicólogo del colegio. Es una función que ha venido sobre la marcha.
  14. Lo anterior es ejemplo de que la función de un depto. de orientación van más allá de las tareas teórica y oficialmente encomendadas por los pedagogos. Otro ejemplo: una separación de padres.
  15. Sobre el fomento actual de los departamentos de orientación.
  16. Volviendo a la delimitación formal e informal de tareas. Sí, pero muchas de sus funciones informales son también realizadas por otros profesionales del centro. Todos son una especie de “híbrido” en su experiencia profesional.
  17. Resumen de la imagen característica del centro: control y disciplina. Sobre todo en secundaria, donde lo que se vende es la sustitución de los padres (atención, seguimiento) y garantizar que no se te vayan de las manos. Desgraciadamente, lo importante no está en las asignaturas.
  18. Así y todo, nivel de fracaso crece “escandalosamente”, aunque es menor que en otros sitios (en torno al 10%): herramientas cada vez más escasas y colaboración cada vez menor.
  19. Esto último es fundamental, porque la disposición a colaborar de las familias se tiene tan en cuenta como las propias capacidades  del alumnado a la hora de renovar matrícula. Si no, no puede haber garantía de seguimiento. El mérito de un colegio privado está en sacar adelante a gente complicada.
  20. Añade comentario sobre los cambios de leyes. Esas escasas herramientas de que disponemos se debe en gran medida a la indefinición. La LOCE le parece mejor, pero la LOGSE le llena el centro porque es una “ley de la selva” que echa a los críos de los institutos.