ENTREVISTA PROFESORA INFANTIL  “CAMPO AMOR”, Mercedes,  27/3/2003. La entrevista se realiza en una sala contigua a las aulas de infantil. Hay varias interrupciones de una alumna en prácticas y bastante bullicio de fondo.

  1. Cómo y cuándo llegaste al centro?:  Lleva 7 años en el centro,  viene de escuela rural, y  lleva 32 años trabajando en la enseñanza, de los cuales 9 son en infantil.  Ha pasado por todos los niveles educativos debido a la reducción de matrícula en el centro rural, aunque era especialista en matemáticas.
  2. Adaptación a E. Infantil o confrontación con la desvalorización profesional;  duro al principio al proceder de los últimos niveles de primaria  y por los aspectos más de “guardería” que implica infantil, lo que le provocaba un sentimiento de “infrautilización” de sus capacidades,“minusvalorada”; pero ahora  considera que esta etapa es “la base de la educación, la base de la personalidad”. Los aprendizajes de esta etapa son muy importantes pero no se valoran lo suficiente, especialmente por parte de los padres, porque son muy dispersos y difícilmente evaluables o cuantificables. Partidaria de que los niños salgan de infantil con las bases de lecto-escritura pero sin olvidar otro tipo de aprendizajes.
  3. Estás contenta con la forma de trabajar en el centro?:  se siente especialmente orgullosa  del funcionamiento de E. infantil en el colegio. Le gusta porque tienen autonomía, “incluso físicamente tiene un edificio a parte”, son un grupo numerosos (7 personas), “son un poco una estructura dentro del colegio”. Además le gusta la manera de trabajar de infantil.
  4. Qué destacaría de esa forma de trabajar?: educación abierta y plural, no se centra en la instrucción, menos académica que en otros lugares que ella conoce. Es un método abierto: trabajan en común, trabajan con las familias, actividades que les “abran la mente   y el pensamiento, les hagan razonar”. Además  cree que el origen social de los alumnos, antes con mayor nivel socioeconómico “ahora  todos somos de clase media”  ayuda a que el método tenga éxito porque es un alumnado muy motivado y es fácil implicar a las familias en los aprendizajes.
  5. Cuántos niños hay en infantil?: hay 150 con 6 profesoras y una de apoyo (la séptima) para los de 3 años en el primer trimestre e integración, tienen una ratio de 25 por aula. Tienen un síndrome de Down  en un grupo de 3 años y “los que nos cuelan encubiertos”, que son detectados a partir de los 4 años, “niños complicados y que después a la larga se ve que son de integración”. Se queja de que no tienen disminución de matrícula a pesar de tener integración, de que estos programas no tengan suficientes recursos humanos, en el centro solucionan esta carencia  haciendo que una profesora de infantil (la séptima), por turno, se convierta cada año en la profesora de apoyo, aunque como acaba de decir la séptima profesora es más bien un apoyo en 3 años.  Este sistema de organización rotatorio crea un  apoyo extra, “recurso comodín”, y no desequilibra la matrícula anual de 50 alumnos.
  6. Profesorado fijo e interino y su influencia?: Son todas fijas menos una, llegaron casi todas al mismo tiempo y llevan 5 años la misma plantilla en infantil. Mantener el mismo equipo es muy favorable porque ya conocen cada una la forma de trabajar del resto y las aportaciones de cada una. La interina se cubre definitivamente el próximo año.
  7. Relaciones entre profesorado: son buenas, especialmente en infantil, atribuye a estas    buenas relaciones  su satisfacción en  el trabajo, son imprescindibles cuando se trabaja en equipo y comparten actividades.
  8.  Claves del buen funcionamiento de infantil: un grupo que congenian personalmente,  la buena formación de la gente y por la motivación “enamoradas” por la educación infantil (entre las cuales no se incluye). Son un grupo fuerte y cohesionado.
  9. Relación con el resto del profesorado: es menor porque no coinciden tanto  los horarios ni los espacios, (horarios de infantil 9 a 14, y dos recreos de 11 a 11:40, y  12:50 a 13:10h), en infantil adelantan la salida y los recreos  para no ser “atropellados" por los mayores. Todos toman café en el recreo en la sala de profesores. De nuevo la idea de  que son “independientes” dentro del centro a pesar de tener un aula de 5 años en el edificio de primaria.
  10. La autonomía de los profesores de E. Infantil y Proyecto educativo.  Se fundamenta en un equipo de profesores numeroso que toma sus propias decisiones, aunque siempre con el conocimiento de la dirección y ajustándose a las normas del Ministerio y del colegio; y, en las buenas relaciones personales que hay entre el profesorado. La autonomía la vincula directamente al proyecto educativo del colegio “abierto, pluralista, respetuoso, orientado a la integración”, interesado “ de verdad” en educar en valores y menos en instrucción, importancia de las tutorías,  atención a los temas transversales, etc. La autonomía sería dejar hacer “realizar cosas” que se proponen sin grandes protocolos.
  11. Ha cambiado el proyecto desde que llegaste al centro?, no está desde el inicio del proyecto, desde que ha llegado se han marchado los alumnos correspondientes a la ESO y ha habido reestructuraciones del profesorado, pero “nosotros estamos al margen” del resto del cole . En Infantil han  revisado los contenidos, pone varios ejemplos, y de nuevo se refiere a las dificultades de fijar objetivos educativos para infantil.
  12. Se han cumplido las expectativas?. Están muy contentos con su trabajo.
  13. El trabajo en equipo en infantil.  Hay pequeñas  discrepancias sobre aspectos educativos,  pero el  intercambio de información es  constante, saben lo que hacen los otros y las dificultades de ciertas actividades con los alumnos.
  14. Consejo Escolar y los padres.  Se reúne 3 ó 4 veces. Ha pertenecido al Consejo; hay que estar en él porque es el lugar donde se dirimen las diferencias entre padres y profesores, aunque su función es limitada (limitada respecto al supuesto poder que los padres podrían ejercer desde él). Se podría sustituir por otros órganos que canalicen las quejas de los padres, que sugiere, podría ser transmitido mediante el APA. Es un trámite burocrático. El consejo saciaría las crecientes demandas de los padres “de ahora” para  “ejercer sus derechos”  rindiendo cuentas sobre: infraestructuras, contabilidad, resultados escolares, etc. “Si hay buenas relaciones entre la dirección y los padres suelen dejarnos a nosotros”. Los padres “no entiende muy bien lo que es el consejo”. Contraste entre la escuela rural, en la que ejerció durante bastante tiempo, en la que los padres delegan totalmente en los profesores y este colegio con padres “bastante” participativos. En resumen: los padres tienen que “estar” en el consejo pero con límites porque no entienden muy bien lo que es, el consejo si  no hay problemas graves (es decir disciplina) no tiene grandes funciones, con lo cual es un trámite.
  15. El Claustro: se reúne formalmente entre 4 y 6 veces al año, aunque hacen reuniones para cuestiones puntuales que pueden o no llegar a tener la entidad de claustro. Parece que la jornada continua limita que se convoquen por la tarde, así que son citados a las 14horas. Se tratan los mismos temas que en CE más los temas de “régimen interno”, “de andar por casa”: revisiones notas, normas actividades, fiestas, etc.
  16. De quién surgen las iniciativas: actividades, quejas etc. en el centro?: Se funciona por inercia, a pesar de haber sido un colegio pionero en tener una educación abierta. ”En estos momentos no se trata tanto de innovar como de trabajar lo que ya tienen”, (están eximidos de la labor innovadora).
  17. Relaciones con los padres/ Profesión. En la etapa que conoce que es infantil muy buenas relaciones debido al trato constante durante los 3 años de E. infantil. Pero hay que ponerles límites para valorizar, “dar importancia” al trabajo que  ellas realizan:   “no somos las cuidadoras de sus hijos, es que somos las educadoras”. Se trata de divulgar  y reivindicar su “estatuto profesional” frente a los padres. Las tutorías van a ser el  espacio para modificar la idea que tienen los padres de que infantil es todavía la guardería.  Se queja de la falta de recursos humanos en 3 años: el ministerio ha permitido una ratio elevada (25 niños) sin prever cuidadoras; dado que ellas son educadoras ante “problemas de intendencia” como  cambio de pañales, enfermedad, etc., llaman a los padres. Este tipo de intendencias se convierten en fuente de roces con los padres. 
  18. La falta de valoración de la educación infantil como profesión. La sociedad no valora adecuadamente su trabajo: los padres,  al principio, luego cambian; en las facultades de     magisterio se considera más fácil infantil que otras especialidades; sin embargo su larga   experiencia profesional le enseña que este nivel exige mayor preparación y trabajo por parte del profesorado.
  19. Los objetivos educativos en infantil: vinculado a la relación con los padres que en 3 años piden guardería pero en 4 y 5 piden “las letras”. Retoma el tema de las distintas posturas en el equipo sobre la mayor o menor importancia de la lecto escritura y “otras cosas”. Considera que hay que satisfacer la demanda del sistema educativo: tiene que llegar a 1º con las bases para enfrentarse al libro de texto.
  20. La relación con los padres en infantil: la relación es buena, se involucran, colaboran. Pero no “contemplan” que participen en las actividades por falta de espacio porque no hay salón de actos (300 padres más abuelos), aunque  en ocasiones puntuales colaboran con charlas, etc.
  21. Relaciones /apoyos de las administraciones: Bien, siempre queremos más dinero, pero la experiencia le dice que hay medios suficientes. La escuela pública debería estar más favorecida. Faltan profesores de apoyo de integración, el resto de áreas bien. No hay carencias.
  22. Importancia de la formación continua de los profesores: sí pero con la experiencia profesional que tiene: selecciona, ha pasado la “cursillitis”, prefiere leer libros por su cuenta y no se cree todo lo que le dicen en los cursos. No está dispuesta a utilizar parte de su tiempo fuera del horario para hacerlos y además cree que la mayoría no son buenos. Le enriquece más el intercambio con otros profesionales de la E. Infantil que los cursos. (Cambio  cara B).
  23. Hay relación con otros colegios?: no hay, sólo a nivel personal de amistades. Sugiere que sería interesante unas jornadas para intercambiar experiencias, sistematizar encuentros.
  24. Qué es ser un buen profesional de E. infantil?: Las actitudes personales: optimista, alegre y vital, primarían sobre la formación académica.  La importancia del profesor reside en su “inevitable” papel de “moralizador” del niño.
  25. Qué es un buen centro?: Desde el punto de vista material ahora los centros están bien dotados, los planes del  ministerio son los mismos para todos. Las diferencias estarían  en las actitudes que promueve cada colegio, lo que incluiría: buenas relaciones personales entre el profesorado, que consiga un equilibrio perfecto entre educar “en otras cosas que no son instrucción”  y la instrucción (parece que instrucción y educación en valores son incompatibles). Comenta la existencia de déficits en instrucción achacables a esa dificultad por encontrar el punto medio. “Este es un buen colegio”.
  26. Estilos de dirección: el cambio social hace que la dirección hoy en día no pueda ser autoritaria,  “va con los tiempos”. La dirección tiene que tener cierta flexibilidad, dar cierta  autonomía.
  27. Qué destacaría del centro “para recomendar”?:  abierto, buen ambiente, origen social de los niños medio alto, la existencia de integración, buen equipo profesoral, ideario: “formar niños que aprendan y estén contentos”.