ENTREVISTA DIRECTOR BIBLIOTECA

 

  1. Presentación. Profesor de historia. 28 años de antigüedad docente. 4 años en el equipo directivo anterior como secretario y 4 en el actual como director. Candidatura electa.
  2. Entiende que la labor fundamental del director es que el centro responda a las necesidades educativas, en su caso “defensa de  la escuela pública”. Tareas de la dirección: 1) impulsar una escuela pública digna, 2) facilitar la integración de los distintos sectores de la comunidad educativa, 3) facilitar la formación del alumnado y 4) crear un clima que facilite que todo esto sea posible.
  3. Lo más complicado de su labor es conseguir la colaboración por las expectativas particulares de cada persona: alumnos, profesores, padres… Critica el concepto de la Administración en relación a la colaboración.
  4. Autonomía de los centros: es necesaria, pero a veces no se quiere ejercer. La Administración no está dispuesta a delegar autonomía y los centros tienen miedo a disfrutar de ella. Al final la autonomía se reduce a un eslogan, a una coartada. Manifiesta su creencia de que los centros deberían tener más autonomía.
  5. Son 37 profesores: 32 definitivos, 2 en expectativa, y 3 interinos.
  6. Relaciones entre profesores: marcadas por la tradición profesional dominante: uno es responsable de su asignatura y de su curso. Las relaciones de colaboración son asimétricas, porque esta responde a varios factores: la reflexión personal de cada uno, la relación entre el esfuerzo que supone colaborar y los beneficios que reporta... Cuando hay un profesor nuevo las relaciones son complicadas porque la mayoría del profesorado es definitivo y lleva muchos años en el centro, por tanto las relaciones están muy cristalizadas. La mayoría de los profesores manifiestan su deseo de trasladarse a Salamanca (aunque luego no todos los plasmen en una solicitud)
  7. Oferta formativa: es de los pocos centros de Salamanca que no ofertan ciclos formativos. Motivo: la Administración no se los ha concedido. Tienen E.S.O., los dos bachilleratos con sus dos itinerarios y un programa de Garantía Social de jardinería con dificultades en cuanto a número de alumnos (algunos años). Dicho programa está enfocado a que los alumnos no se desenganchen del sistema educativo y que les permita conectar con un ciclo que les interese más. No está orientado al mundo laboral, pues no controlan este acceso.
  8. Las relaciones entre el alumnado son buenas. El centro no es conflictivo: pone el ejemplo que en los últimos 8 años se han abierto 2 expedientes. Habla de la imagen interesada de asociar algunos centros al Brons. Rechaza la idea de los macrocentros de 1500 alumnos, pues centros con menor nº de alumnado permiten un mayor conocimiento y control sobre los estudiantes. Menciona que el centro tiene las desventajas de ser un centro rural (si es que la sociedad rural sigue existiendo): falta de incentivos externos (clases de informática…). Los principales conflictos que aparecen son por actitudes machistas, insultos verbales o alguna agresión contra las instalaciones. Son conductas que el alumnado trae de fuera y que es difícil solucionar desde el centro. Cita el problema de todos los ruidos que hay en el centro: se habla a gritos, y de los “piques” entre los distintos pueblos.
  9. No hay minorías dignas de mención: la semana siguiente a la entrevista entraba al centro una chica colombiana. Cita una minoría sociológica pero sin incidencias: los testigos de Jehová.
  10. Relaciones alumnado-profesor: son buenas en general. No hay manifestaciones de desclasificación hacia el alumnado. Ha habido un gran esfuerzo contra la intolerancia y la preocupación educativa por el alumno tiene unos niveles muy satisfactorios, con la excepción de algún profesor que considere que los alumnos son sus enemigos (aunque no lo manifieste públicamente). La relación personal con el alumno varía en función de cada profesor: algunos se implican más que otros. Reitera su objetivo de éxito académico: el año anterior dieron el mayor nº de titulaciones de E.S.O. de la provincia.
  11. La profesión docente en su opinión particular cree que si está reconocida frente al discurso dominante. No conoce ninguna encuesta que diga lo contrario. Diferencia entre el reconocimiento de la profesión por parte de la sociedad y el reconocimiento económico por parte de la Administración.
  12. Relaciones con los padres: complicadas por elementos de barrera entre profesores y padres: la mayor parte del profesorado vive en Salamanca, y en segundo lugar, muchos padres hablan con los profesores cuando hay algún problema, y ante esto los profesores están a la defensiva. Los padres hicieron una encuesta sobre el funcionamiento del instituto a pesar de que muchos profesores estaban en contra. El resultado fue que la valoración de los padres era de un 6-7 en términos numéricos. Destacaba una buena valoración de las tareas de los tutores. Otro problema fundamental es el descrédito de la participación.
  13.  Asociación de Padres: funciona con muchas dificultades en parte por la dispersión geográfica que dificulta el desplazamiento. “tienen una enorme voluntad, pero unos éxitos relativos”. Hay relaciones de colaboración bidireccional entre la Asociación y la Dirección. Ej: se hace un rastrillo común en Navidad en beneficio de alguna ONG y una fiesta de despedida de los alumnos que abandonan el centro. El instituto da charlas, conferencias sobre aspectos legislativos… a los padres. Habla de la AMPA en femenino.
  14. (Interrupción). Las principales quejas de los padres son el excesivo nivel de exigencia del centro y alguna queja concreta de algún profesor. El argumento que se esgrime desde el centro es que es el instituto de la población que más solicitudes de matrícula recibe, más titulados tiene, y mayor nº de aprobados en selectividad.
  15. Consejo Escolar: se reúne dos veces al trimestre y si es necesario alguna otra ocasión. “No es un ejemplo de vitalismo”, “pero funciona”. Los alumnos que están en el Consejo son “buenos alumnos”, los padres tienen actitud colaboradora. “Debería funcionar más, pero de momento no he sido capaz de encontrar la forma de dinamizarlo”. Los temas que trata son: resultados académicos (que se analizan en cada evaluación), actividades extraescolares (excursiones, intercambios con el extranjero: proyecto Comenius, actividades culturales), RRI (cuando se reformó, para tratar que fuera un proyecto conjunto, aunque la mayor parte de las enmiendas las presentó el profesorado) y temas de obras, algún problema grave puntual…
  16. Claustro: se reúne dos veces al trimestre intentando que no coincida con los finales de trimestre. Trata aspectos relativos al funcionamiento del centro: criterios de promoción, titulación (alude al poco margen que hay ahora con la LOCE), y lo que los profesores apuntan. Los temas suelen ser parecidos a los que se tratan en el Consejo Escolar, pero con otro nivel de tratamiento: por ej. se tratan con mayor profundidad temas legislativos.
  17. PEC: las líneas fundamentales surgieron en el equipo directivo, y se trataron en el Claustro y en el Consejo. La discusión sobre los aspectos relativos al RRI fue aprobada en el Consejo Escolar. El Documento de Evaluación se ha debatido fundamentalmente en el Claustro aunque se ha aprobado en el Consejo. El Proyecto Curricular lo califica de “cojo” porque los aspectos metodológicos no están suficientemente discutidos, y los aspectos de programación se han discutido en la CCP.

En su opinión el PEC no es el documento más útil. Destaca otros documentos: acuerdo sobre las finalidades educativas, RRI, y el Programa de Dirección como más eficaces. “El nominalismo no sirve para nada” y es la consecuencia de dos tipos de intereses: profesionales de la corporación educativa y de la Administración.

  1. La escuela pública debe ofrecer tanto el modelo de jornada única como el de partida. Son dos modelos que se deben ofertar para distintos contextos sociales. Es un tema que responde a intereses enfrentados. Ej: gente que vive en la periferia prefiere jornada continua.
  2. Hoy día está en crisis tanto la escuela como la familia. “La escuela tiene responsabilidades formativas primero y educativas después,… no puede pretender que los que acudan a los centros sean personas educadas”, porque entonces se estaría expulsando a la inmensa mayoría de la población. La familia también tiene que ofrecer educación y formación. Habla del mercado laboral como elemento que ha modificado la educación en la familia. Tanto la escuela como la familia “son círculos de socialización”.
  3. Destaca del centro que cumple su función de cohesión social, garantiza en gran medida el éxito académico, que potencia la apertura hacia el mundo de gente que vive en pequeños municipios, que se preocupa por los alumnos…
  4. Cambiaría que todos se enfrentaran a los problemas sin prejuicios, y que se entienda que la discusión sobre planteamientos general repercute en intereses individuales. Defiende la utilidad de las reuniones. Otro ideal que defiende es la mejora de la participación social y la visión de la escuela pública.
  5. Lo que más le gusta de su profesión es que no se desarrolla en un contexto aislado. El elemento central de su trabajo es el compromiso ético y moral que tiene con sus alumnos. “yo no soy un historiador, soy un profesor de historia”.
  6. Diferencias escuela urbana-rural: en la rural no hay elementos de compensación externos a la propia escuela, el contexto social está más cohesionado y el empobrecimiento del medio dificulta desarrollar otras actividades.
  7. Concentraciones escolares: necesarias a nivel económico y convenientes a nivel social y cultural por la ruptura de aislamiento y del localismo. Relativiza la dificultad de desplazarse  a centros en medio rural en comparación con desplazarse en las grandes urbes. No cree que sea más difícil trabajar en un centro rural, en parte porque se trabaja mejor en un centro con 300 alumnos que en uno con 1500.
  8. Agradecimientos.