ENTREVISTA ANTIGUA JEFA ESTUDIOS. ATLÁNTIDA

 

 

1. Ubicación del Proyecto Atlántida. La entrevistada es la antigua Jefa de Estudios de otro centro y ahora es la directora de un nuevo instituto en el que está comenzando a implantar el Proyecto Atlántida. El primer contacto con el proyecto fue en Mérida. Ellos ya habían hablado de la convivencia y pensaron en ampliar un poco más el ámbito fuera de la comunidad educativa. La entrevistada contactó con los colegios, les presentó la idea y le pareció bien.

2. Grupos de trabajo: para sistematizar la información. Los directores de los colegios y del instituto trabajarían un plan común de normas.

3. Realizaron un organigrama incluyendo a la comunidad civil: Ayuntamiento: Concejalías de Bienestar Social, de Educación, Servicios Sociales de Base, educadores sociales, Policía Local… La psicopedagoga es el enlace con la casa de cultura.

4. Etapas educativas: consideraron importante incluir a 6º de primaria por constituir un cambio importante.

5. Empezaron a analizar la convivencia, realizaron encuestas: violencia en el aula, (conclusiones poco alarmantes), otra a los profesores. A partir de aquí decidieron hacer un decálogo de normas básicas incluyendo al municipio y a las casas. Tuvieron que revisar cada RRI, y en un centro donde no existía se creó.

6. Cada centro puntuó 5 normas prioritarias y de ahí salieron 10 normas básicas que se dan a los padres a principio de curso, están en carteles expuestas por todo el pueblo. Son generales y cada tutor en función de las edades las va especificando. “Son normas consensuadas”. La última recoge que “la familia se implicará activamente colaborando en la educación de los hijos…” Incluyeron también el medio ambiente local… 

7. Grupos de trabajo mixtos: padres, policía, Ampa, alumno, guardia civil, servicios sociales… Decidieron las medidas a aplicar a las 10 normas. Hay medidas punitivas, rehabilitadotas e incentivadotas. Cada grupo trabajó una norma: 10 grupos.

8. Después había que plantear el seguimiento. Ahora están en este momento. Crearon Comisiones Insterinstitucionales

9. Plan de Ciudadanía donde hay una Comisión Plenaria compuesta por: inspector de educación (que cuesta mucho que asista), psicólogo, patronato, guardia civil, policía, educación de adultos, asociación de inmigrantes y equipo directivo de todos los centros. “Esto es el logro”.

10. “Muchas veces te vienes abajo”  

11. Participación. “Somos unas 80 personas”, participando de lleno en las Comisiones son 40 personas, que considera que es mucho para una comunidad. Ahora están centradas 40 personas en la Comisión Plenaria. 

12. Relaciones profesorado. Hay choques en temas curriculares entre maestros y profesores, en cambio en cuanto a temas de convivencia la relación es buena, “es un trabajo en común”.

13. Relación profesorado con el resto de agentes sociales implicados en el proyecto: es muy buena. Escuchan al profesorado y los que participan, lo hacen de lleno. Destaca el Concejal de Juventud y la de Educación, también han tenido apoyos económicos. Desde el punto de vista político se han dado cuenta de que para ellos este proyecto también es bueno.

14. Experiencia concreta de cómo implicar a un pueblo. En el nuevo instituto están implicados 7 municipios con situaciones distintas que se notan en los chicos. Este municipio “es un abandono total”. Es preciso continuar la labor del centro en la casa, en el municipio, sino “el centro es una isla”. La entrevistada habló con la alcaldesa para incentivarla a crear actividades culturales porque no hay nada. Para incluir a un municipio hay que realizar distintas actividades adaptadas al municipio. 

15. Resultados. “Los objetivos son muy a largo plazo” Considera que a partir del próximo año se pueden empezar a ver. En la calle no pueden conocer aun si se ha conocido algún objetivo.

16. Interviene la psicopedagoga: considera que la cohesión se vaya haciendo cada vez mayor también es un indicativo.

17. ¿Cómo se refleja en los chicos? El objetivo sería que fueran más respetuosos tanto con las personas como con los objetos en casa, en la calle…

18. “Yo estoy convencida de que en el momento de meter a los padres, meter a los barrios… algo se tendría que conseguir”.

19. “No es negativo el clima de Coria” tal como se reflejó en las encuestas. Hay algún caso muy puntual de conflicto. El problema mayor es que los chicos no quieren estudiar en secundaria. A nivel de Extremadura la situación es similar salvo un caso concreto de un centro en Cáceres. Es complicada la participación de los jóvenes y especialmente entre 15-17 años. Se refiere a experiencias concreta sobre mediación social.

20. Duda de que gente que colabora con ella esté convencida de verdad o que sólo le sigan a ella. La entrevistada quiere que la gente también tenga iniciativa propia.

21. Interviene una madre de la Ampa: debe haber una relación práctica entre profesores y padres. Considera que los profesores asumen los comentarios de los padres como críticas.

22. “Aquí es la idea de echarnos las culpas a los demás” Alude a que los padres y profesores deben tener relación, pues de echo, tratan con los mismos chicos, unos en casa y otros en el colegio. Madre y directora coinciden en que es complicado llegar a los padres e implicarles en el centro. Es bueno conocer qué hace el niño fuera del colegio, en su familia, con sus amigos, para poder entender algunos comportamientos en el aula. Madre: “no se le da la importancia que se le tiene que dar a la educación”

23. Se han incorporado elementos del decálogo de normas a los Proyectos Educativos de los centros de Coria. Después se van a incorporar también las normas ya trabajadas. Han realizado unas fichas para implicar a los padres en relación a lo que hacen sus hijos. Hacen observación de lo que se hacen fuera de clase: en pasillos… (esto lo han hecho los alumnos con los tutores). Esto se ha hecho a través de encuestas en el nuevo centro porque no había un RRI. De este modo las normas del centro las están creando los propios alumnos. Es una actuación clara de la implicación de alumnos y padres.

24. Dedicación: da mucho trabajo a todos los implicados. “Esto es voluntario, es por amor al arte”. “Yo creo que podría dar su fruto”. “Da muchas insatisfacciones y muchas satisfacciones también”.

25. Insatisfacciones: les critican que es lento, que es difícil, que aún no se han conseguido objetivos… “El resultado negativo es que no se implique la gente”.

26. El equipo directivo es fundamental en este tipo de proyectos pues tiene que mover, incentivar… Hay profesores que se mueven por intereses: por puntos. “Hay gente que solo lo hace por puntos, es la motivación”.

27. ¿Si un equipo directivo quiere hacer esto puede hacerlo? Sí, pero es necesario que haya un motor que tire. “Si los equipos directivos no siguen esto, el proyecto se viene abajo”.

28. Claustro. Hay que ir convenciendo uno a uno. En un claustro antiguo, como por ej. el de Coria sus integrantes “no van a participar en este proyecto ni en ninguno”. Pueden ser buenos profesionales dando clase, pero no quieren trabajar. En los institutos pequeños es más fácil implicar al claustro.

29. La implicación de distintas entidades depende más de la persona en sí que esté al cargo, que de la propia institución. A veces el director pone barreras y es necesario buscar estrategias para llegar al centro.

30. Retomamos el tema de la implicación del claustro: habla de las horas complementarias: en los grandes centros no se hacen pero en los pequeños sí. Propone que se obligue desde arriba para que la gente participe mediante puntos… “La vida de un centro no es solo meterte en clase de matemáticas”. Hay que gente que no participa por vagancia, por timidez… “La cuestión no es evadir culpas”. Importancia de las actividades extraescolares.

31. Se habla del problema de los chicos que se aburren en el centro, que no quieren estudiar… y los problemas que esto genera. La madre dice que los padres a veces están aburridos de los cursos y que el éxito de la escuela de padres depende de que la persona que la imparta sea dinámica, sepa ilusionar…