C.P. Piedra Viva”. Entrevista a una profesora.

 

Es la segunda entrevista que se realiza en el centro. Es más larga que la primera. Buen ambiente. Habla mucho, y eso hace que a veces nos desviemos del tema que se está tratando y luego haya que retomarlo.

Se realiza en la sala de profesores con dos interrupciones. Además coincide con un patio, por lo que hay ruido.

La profesora insiste en que apague la grabadora para contarme algunas cosas.

 

Pistas:

 

  1. Presentación y experiencia. Se llama Mª Teresa, lleva en el centro desde el curso 96-97. Llegó por concurso de traslados tras 19 años en el pueblo anterior. Lleva ejerciendo desde el año 65.
  2. Función en el centro. Tutora de 3º A, con quien continuará el año que viene en 4º, porque los tutores procuran serlo durante todo el ciclo.
  3. ¿Cómo se trabaja en el centro? Rasgos a destacar. Teniendo en cuenta que el centro anterior era de tres unidades, prácticamente unitario, ha sido un descanso llegar aquí, donde sólo tiene un curso. Los grupos nunca son homogéneos, pero a la hora de programar, es mucho mejor, aunque luego se tengan que adaptar currículums para los alumnos con n.n.e.e.
  4. Ambiente en el centro. La dirección de autonomía total en el sentido de trabajo. En las clases no se meten en absoluto. Lo valora como algo positivo.
  5. Compañeros. Tampoco tiene ningún tipo de problema. El inconveniente es que como cada vez son más en el centro, hay gente a la que casi no conoce. Este año vienen 9 personas nuevas.
  6. Coordinación. En cuanto a la manera de trabajar, ella ha tenido la suerte de trabajar muy bien con el otro profesor que trabaja en su misma línea, que además siempre es el mismo. Pero el hecho de que haya profesores de paso sí puede suponer un problema a efectos de trabajo. La coordinación interciclo es un poco más problemática, porque hay ciclos que se diferencian bastante unos de los otros, por ejemplo, pasar de cuarto a quinto, curso en el que empieza a haber cambio de profesores, y los niños lo notan. Se procura que los que no son especialistas estén en los cursos más pequeños. En los cursos más altos la coordinación es un poco más difícil, porque hay más profesores.
  7. Consejo Escolar. Forma parte del Consejo Escolar. Cuando llegó le pidieron que formara parte de él y luego se han ido presentando y han vuelto a salir. Obligatoriamente se reúne una vez a principio de curso y otra al final. Entremedias, una por trimestre mínimo. Pero luego surgen cosas que hay que tratar en un Consejo extraordinario. (p.ej. horario Lunes de Aguas). Los temas, si surge algo, se apuntan para tratar en el Consejo, y si no, se le dice al equipo directivo y se trae al Consejo. El problema fundamental del Consejo es que por parte de la Admón. y de los padres casi nunca están siempre todos. Los profesores sí, porque es su obligación. A veces por eso hay malos entendidos, porque se vota algo con lo que el que no ha venido no está de acuerdo. Si se quiere hacer valer la opinión propia en un Consejo, hay que asistir. Pone el ejemplo de la votación de la jornada continua.  Considera que hay gente de fuera del colegio que no se lo toma muy en serio.
  8. Alumnado. En Villamayor hay tres comunidades, tres grupos de niños: los del pueblo cuya familia ha vivido aquí toda la vida , los de las urbanizaciones (clases medias altas) y los que viven en los pisos. Las personas que viven en los pisos los han comprado aquí porque es más barato que en Salamanca. La mayor parte de esta gente no trabaja aquí, por lo que los pisos son para los padres una especie de ciudad dormitorio. Para los niños no, y los dejan todo el día, desde el programa “Madrugadores” hasta la última hora de las actividades de la tarde.

Hay una gran diferencia, y esa es una de las cosas que más ha notado en         Villamayor. En los cursos mayores hay más niños del pueblo que en los     pequeños. Se notan las diferencias sociales entre los niños del pueblo, los de las        urbanizaciones y los de los pisos. Hay diferencias a nivel de apoyo en casa.

9.      Padres. Participan en cualquier tipo de actividad para la que les pidas ayuda, aunque suelen ser siempre los mismos. Cree que a algunos habría que pararles los pies en el terreno de las actividades, por ejemplo en las excursiones de infantil. Ella se niega a llevar madres de apoyo. El papel de los padres respecto a la educación de sus hijos debería ser, fundamentalmente, estar en contacto con los profesores (para ellos hay reuniones trimestrales con todos y tutorías semanales previa cita). Cree que deben exponer sus opiniones, pero sin quitar jamás la autoridad a los profesores.      A los niños les gusta que sus padres participen y estén en contacto con los      profesores. Los padres tiene todo el derecho del mundo a participar en la        educación de sus hijos, a enterarse de los proyectos, pero respetando al profesor.    No suele haber conflictos. Ella, en toda su vida profesional sólo ha tenido uno, y             ha sido en este centro con una madre que le acusaba de tener manía a su hijo.

10.  Vuelta al Consejo. Las candidaturas de padres y profesores se renuevan cada dos años. Cuando salen, tiene que haber voluntarios para presentarse. Si no hay, pues no es tan voluntario. Ella cree que se tienen que presentar los profesores para estar en mayoría. Por regla general, nunca hay candidatos de sobra. Esta última convocatoria sí ha habido más padres candidatos que plazas, la vez anterior hubo muy pocos. Eso demuestra que la gente va concienciándose un poco de lo que es el Consejo Escolar.

      Entre los profesores, nadie quería salir voluntario, y al final, salieron los justos,            porque tenían que salir.

11.  Claustro. Más o menos se reúne las mismas veces que el Consejo. Los temas los tratan generalmente a través de los coordinadores de ciclo. Los coordinadores se reúnen cada quince días en las reuniones de coordinación pedagógica. Cuando se reúnen los profesores de un ciclo, se les informa de lo que ha tratado la Comisión de Coordinación pedagógica, y si les interesa algún tema, se lleva para el próximo claustro. En cuanto a la receptividad, hay de todo, gente que quiere trabajar más o menos. Este año están en el proyecto Comenius . El año pasado estuvieron con un programa del periódico.

12.  Iniciativas de adherirse a programas. Generalmente llegan comunicaciones de la Dirección Provincial. Llegan cursos, proyectos... que se dejan a la vista o en el tablón de anuncios. Si alguien encuentra alguno interesante, se lleva a las coordinaciones pedagógicas y se vota en el claustro.

13.  PEC. Cuando llegó al centro, ya se lo encontró hecho. Considera que recoge menos cosas de las que en realidad se llevan a cabo. Habría que revisarlo más, porque desde el momento en que se hizo a la actualidad, ha cambiado mucho la estructura del colegio. Se revisa todos los cursos, pero la revisión se queda corta, porque da pereza. Se le da más importancia a nivel teórico que a nivel práctico, como ocurre con las programaciones y con todo. Además, hay mucho movimiento de gente, y eso dificulta que se haga algo más al respecto.

14.  Relaciones con el Ayuntamiento. Con el cambio de gobierno en el pueblo, las relaciones entre el centro y el Ayuntamiento han mejorado. No quiere hablar con la grabadora encendida sobre el tema. La verdad es que siempre ha habido buenas relaciones con el Ayuntamiento, para cualquier cosa que se necesite: arreglos de ventanas, financiación de proyectos. A nivel de recursos y de presencia. En el Consejo Escolar, la representante del Ayuntamiento, que es la concejala de educación o de cultura, no falta jamás a las reuniones. No tiene ninguna queja. Hay un operario del Ayuntamiento disponible prácticamente las veinticuatro horas, y esto no lo ha visto en los otros centros. Pero la colaboración ha existido siempre, tanto con el gobierno del PP como ahora el del PSOE, la diferencia es tal vez en la mejor o peor gana con la que se ha hecho.   

      El Ayuntamiento propone actividades, y el colegio procura colaborar con ellas.           Por ejemplo, en el día de la bici.

15.  Actividades orientadas a la comunidad. Se hacen bastantes. En cuanto a las salidas se hacen menos de las que se hacían antes, pero por los problemas que te pueden surgir. Se hace la Operación Bocata, en la que participa todo el pueblo. El Ayuntamiento tiene el día del medioambiente en el que se plantan árboles y  el día de la bici.

      También está la feria de la piedra, exposiciones en la biblioteca ...

16.  Relación con otras instituciones, colectivos, ONG’s... Este año se está colaborando en el Proyecto Comenius, pero nada más. En la Operación Bocata se colabora con Manos Unidas.

17.  Actividades extraescolares. Es otra de las aportaciones del Ayuntamiento. La mayoría de los monitores de las actividades de por la tarde son por parte del Ayuntamiento. En esas actividades participan todos los que quieren.

      Los padres querrían que las instalaciones estuvieran más tiempo abiertas, pero            han dejado claro que o están con monitores, o el colegio se cierra, por los          problemas que puedan surgir. Las aulas ahora no se utilizan para otra cosa. Hubo            un año en que sí venían a dar algún curso. Lo que sí vienen son los niños del    instituto a las actividades de las siete, pero fuera del horario escolar.