Cultprof: La evolución de la cultura del profesional docente en España

El proyecto pretende analizar los cambios en la cultura profesional del docente (no universitario) acaecidos en el último periodo, concretamente desde la transición política. La investigación sociológica sobre la educación ha adoptado casi siempre –no siempre, por supuesto—una perspectiva de caja negra, es decir, se ha dedicado a observar qué entra y qué sale del sistema educativo sin inquietarse demasiado por lo que sucedía en su interior. Lo fundamental parece ser siempre cuántos hijos de obreros, de inmigrantes, mujeres, etc., acceden o coronan con éxito tal o cual nivel o especialidad educativos. De hecho, muchos de los análisis sociológicos de la institución escolar sólo han mirado a su interior para ver en el mismo un reforzamiento de las leyes exteriores… la reproducción.  Las teorías reproduccionistas, concretamente, nos legaron magníficos análisis de diversos aspectos de la dinámica interior de la institución… supuesto que vivieran a reforzar la ya bien conocida y aceptada dinámica exterior, la reproducción del capital. De los 70 a hoy, la temática de la sociología de la educación ha cambiado notablemente, y la clase se ha visto primero parcialmente desplazada por el género y finalmente prácticamente sustituida por la etnia, pero la lógica parece seguir siendo prácticamente la misma. El gran vacío está siempre representado por la escuela misma, que aparece como un mundo puramente fenomenológico, por no decir epifenomenológico, en la cual sucede de todo, pero nada tiene su causa, puesto que la causa está siempre fuera de ella. Leer más...

Objetivos

El punto de partida, más que hipótesis, de este proyecto es la afirmación de la centralidad de la profesión (del grupo profesional, su organización y su cultura) en el seno de cualquier institución, y concretamente del profesorado en los centros de enseñanza, por oposición a cualquier visión de éstos como estructuras simplemente nacidas de un diseño preliminar o más o menos dominadas por fuerzas externas como el estado, el mercado o la opinión pública. Creemos pertinente este proyecto porque la mayor parte de la investigación educativa ha dejado a un lado la cultura profesional en el funcionamiento de la institución, excepto cuando se ha tratado de estudiar aspectos muy concretos de aquélla.
Hipótesis iniciales podrían ser, aunque ninguna de ellas es imprescindible y ni siquiera es necesario contar con ellas para nuestro trabajo, la transición en el último cuarto de siglo, de la autopercepción o  el  autoconcepto del  colectivo docente verse como un sector especializado del mundo del trabajo a verse o querer verse integrados en el selecto y exclusivo grupo de las profesiones; al mismo tiempo, y aunque pueda parecer contradictorio con lo anterior, el paso de la autopercepción como grupo dotado de un elevado status a grupo con escasa visibilidad

Nos proponemos comenzar por registrar, para luego analizar, los cambios habidos en la profesión docente en el último cuarto de siglo, singularmente en:

  • El acceso a los estudios superiores y al trabajo, la movilidad geográfica y profesional y la promoción dentro de la carrera docente
  • Las condiciones de trabajo y salariales
  • La su composición por origen social
  • La consideración por la opinión pública
  • La visión de la profesión por sí misma
  • Su imagen de la imagen que la sociedad tiene de ellos
  • Al hacerlo, pretendemos analizar en especial el papel de procesos y factores como:
  • La feminización del profesorado
  • Los cambios en el contenido de la formación inicial
  • El logro de unas condiciones laborales y salariales atrayentes
  • Los sindicatos, distinguiendo entre los corporativos y los de clase
  • Las administraciones autonómicas
  • Los intelectuales